miércoles, 30 de abril de 2008

Investigaciones Científicas sobre los temas tratados por la Geografía Social

1) Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina.

  • Autor: Fabiana del Popolo (Autora de la CEPAL)
  • Fecha de Publicación: Noviembre de 2001
  • Total de Páginas: 57 páginas
  • Ubicación:

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/9259/P9259.xml&/celade/tpl/p9f.xsl&/celade/tpl/top-bottom.xsl (Series CEPAL - Serie Población y Desarrollo)

  • Link del documento:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640.pdf

  • Resumen:

Un fenómeno demográfico destacable de fines del siglo XX, y que probablemente se extenderá al siguiente, es el envejecimiento de la población, que es resultado de un descenso sostenido en los niveles de fecundidad y de un aumento en la esperanza de vida. Este proceso es visible en las estructuras etarias de una población, donde la cantidad relativa de personas de edad aumenta gradualmente y la de niños tiende a disminuir. En los países desarrollados el envejecimiento está consolidado y seguirá su curso al menos a mediano plazo; los países en vías de desarrollo presentan situaciones heterogéneas, aunque todos, en mayor o en menor medida, ya van hacia el envejecimiento. Los países de América Latina y El Caribe más avanzados en la transición demográfica (con bajas tasas de natalidad y mortalidad) muestran estructuras envejecidas y en el resto de los países este proceso ya comenzó, con la particularidad de que el envejecimiento ocurrirá en un lapso de tiempo mucho menor que en los países desarrollados; así lo señalan las proyecciones vigentes (Naciones Unidas, 1999).

Esos cambios plantean nuevos desafíos a la sociedad, pues van acompañados de profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales. El envejecimiento ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y su primer antecedente es la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena, 1982), cuyo Plan de Acción fue refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año. En la Asamblea General de 1991 se aprobaron los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad y en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se reafirma la valoración del envejecimiento así como la necesidad de fijar objetivos y medidas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor.

En la región, la CEPAL adoptó en 1996 un Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo que incluye el tema. En 1999 (Año Internacional de las Personas de Edad) se realizó en Santiago de Chile un Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad, que amplió el conocimiento del proceso de envejecimiento y sus repercusiones sociales y económicas, y aportó elementos para el diseño y puesta en práctica de políticas tendientes a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor.

  • Objetivos:

El objetivo de este trabajo es conducir una descripción comparativa de algunos aspectos de las condiciones de vida de los adultos mayores de los países de la región y entregar un panorama del proceso de envejecimiento y de la situación socioeconómica de las personas de edad. En la medida en que se disponga de antecedentes acerca de quiénes son y cómo viven actualmente los adultos mayores, será más fácil la implementación de programas pertinentes y oportunos.

  • Instrumentos e información utilizadas:

En este trabajo se usó información basada en tabulaciones que la División de Estadística de la CEPAL preparó para la División de Población del mismo organismo y los tabulados publicados en Panorama Social 1999-2000. La referencia temporal (año 1997) coincide en ambos juegos de tabulados.

En cuatro países hay diferencias de un año (Chile, 1998; Brasil, México y Paraguay, 1996). Las muestras de algunos países son representativas solo a nivel urbano y en otros se discrimina según el área de residencia, excepto en un caso. El porcentaje de urbanización es muy variable en la región y algunos aspectos de las condiciones de vida son significativamente diferentes de acuerdo al área de residencia. Dadas las limitaciones en la información básica, toda comparación entre países debe considerar la diferenciación urbano-rural.

  • Anexos estadísticos:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640_anexo.pdf

  • Enfoque de esta investigación:

Analítico: con el fin de tomar estos temas, estudiarlos, para llegar a conclusiones y medidas respectivas en un futuro próximo. Por ello da una serie de datos, como datos socioeconómicos y sociodemográficos de las personas de edad en América Latina y el Caribe, es decir, sus características.

  • Metodología utilizada:

Interpretación y análisis de datos socioeconómicos y sociodemográficos de las personas de edad en América Latina y el Caribe, tanto a nivel Regional, como a nivel de cada país, y en cada uno de estos a nivel Urbano y Rural. Utilización de estadísticas de la CEPAL.


2) Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua.

  • Autor: Milagros Barahona (Autora de la CEPAL)
  • Fecha de Publicación: abril de 2006
  • Total de páginas: 83 Páginas
  • Ubicación:
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones%20/xml/3/26013/P26013.xml&/celade/tpl/p9f.xsl&/celade/tpl/top-bottom.xsl
  • Link del Documento:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/26013/lcl2523-P.pdf

  • Resumen:

Se hace una revisión general del contexto sociocultural y legal de las familias nicaragüenses y de sus interrelaciones. Usando datos de las tres últimas Encuestas de Medición del Nivel de Vida y la clasificación de hogares según su estructura y su ciclo de vida, se describe la evolución de los tipos de hogares y se analiza su relación con la evolución de la pobreza. Se compara la tipología de hogares y su relación con la pobreza en los países de Centroamérica.

Aunque la pobreza afecta de manera generalizada a los distintos tipos de hogares, algunos aparecen más vulnerables o con mayores riesgos de mantenerse en la pobreza. Los hogares considerados "normales" o biparentales con hijos registran una incidencia de la pobreza por encima de la media. Los cambios más significativos en las estructuras de hogares se dieron en las zonas rurales con notoria reducción en los hogares nucleares y aumento en los extensos y compuestos. En comparación con otros países de Centro América, Nicaragua presenta una situación más desventajosa en todos los indicadores.

A diferencia de las expectativas optimistas que sugieren que las modificaciones en la composición de los hogares según estructura y ciclo, que se producen con la transición demográfica y la modernización socio económica, favorecen la reducción estadística de la pobreza, en Nicaragua los cambios en el periodo 1993-2001 han tendido a elevarla ligeramente.

Al Estado nicaragüense se le plantean desafíos de liderazgo y eficacia en el cumplimiento de la legislación en materia de familia y de igualdad de derechos de género y generacionales. Se ratifica la pertinencia de acciones públicas en materia de formación de familias y hogares que desincentiven tipos altamente vulnerables a la pobreza y además ofrezcan paliativos a las familias más vulnerables, en particular en las generaciones más jóvenes que tienen mayor probabilidad de reproducir la precariedad de sus familias.

  • Objetivo:

En el presente documento se abordan las familias y los hogares como objetos de estudio sociodemográfico y de legislación y política pública en Nicaragua, con la intención de promover el análisis de los vínculos entre la dinámica socio demográfica y la evolución de la pobreza.

  • Instrumentos e información Utilizada:

En ésta investigación se utilizaron las tres últimas Encuestas de Medición del Nivel de Vida y la clasificación de hogares según su estructura y su ciclo de vida en Nicaragua. Se describe la evolución de los tipos de hogares y se analiza su relación con la evolución de la pobreza. Se compara la tipología de hogares y su relación con la pobreza en los países de Centroamérica, utilizando estadísticas y encuestas de respectivos países.

  • Resultados y propuestas:

Se ratifica la pertinencia de acciones públicas en materia de formación de familias y hogares que desincentiven tipos altamente vulnerables a la pobreza y además ofrezcan paliativos a las familias más vulnerables, en particular en las generaciones más jóvenes que tienen mayor probabilidad de reproducir la precariedad de sus familias. Cuyas deben ser estudiadas y tomadas como planes de acción por el estado Nicaragüense, para así evitar la pobreza y la vulnerabilidad en respectivo país.

  • Enfoque de ésta investigación:

Comparativo y analítico: porque analizan las encuestas realizadas, las interpretan, y de ahí sacan conclusiones que pudiesen llegar a servir como posibles planes de acción para así enfrentar la problemática que aborda esta investigación. Además de comparar resultados de las encuestas locales, con encuestas de países vecinos, para llegar así a una conclusión más fundamentada y sólida.

  • Metodología utilizada:

Análisis de resultados de las tres últimas encuestas de medición del nivel de vida y la clasificación de hogares según su estructura y su ciclo de vida en Nicaragua, y de estadísticas y encuestas de la tipología de hogares y su relación con la pobreza en los países de Centroamérica, para así comparar con los realizados en Nicaragua, con el fin de llegar a resultados, planes de acciones para que los puedan aplicar posteriormente.

3) Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe

  • Autor: Joan Mac Donald (autor de la CEPAL)
  • Fecha de Publicación: Noviembre de 2004
  • Total de Páginas: 190 Páginas
  • Ubicación:

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/20640/P20640.xml&/dmaah/tpl/p9f.xsl&/dmaah/tpl/top-bottom.xsl

  • Link del Documento:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/20640/lcl2214e.pdf

  • Resumen:

Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región.

El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan antecedentes seleccionados del panorama urbano, económico y social de América Latina y el Caribe, que guardan relación con la expresión de la pobreza en las ciudades, y su evolución reciente. En su parte medular, el trabajo indaga sobre temas y aspectos que permitirían identificar las características de la precariedad urbana en la región, con especial énfasis en el análisis cuantitativo de antecedentes que provienen de encuestas de hogares de un conjunto de países de la región. Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades. Luego, se estudian los rasgos de dicha precariedad en los países, considerando las carencias que presentan los hogares pobres urbanos en materia de: i) tipología habitacional y materialidad, ii) acceso a servicios y iii) tenencia de la vivienda. Teniendo en cuenta otros estudios de CEPAL, que distinguen las características de la pobreza urbana según el tamaño de las ciudades, se comparan las carencias que existen en las areas metropolitanas, con aquellas del resto de las áreas urbanas. Se analiza la realidad de los hogares pobres con jefatura femenina, para constatar eventuales diferencias en la gravedad de la precariedad urbana que ellos presentan, respecto del conjunto de hogares pobres urbanos. Además, se integran las dimensiones de la precariedad habitacional para determinar niveles de precariedad según sea el número de carencias de afectan de manera simultánea a los hogares pobres. Finalmente, el trabajo presenta la evolución que en la década pasada ha tenido el empleo urbano formal e informal de los jefes de hogares pobres, para contrastar el cuadro de informalidad del empleo con aquel de informalidad del hábitat. Al precisar la relación que existe en la región entre precariedad del habitat y precariedad del empleo, se detecta cómo se articulan en los diversos países estas dos dimensiones de la informalidad urbana en una gama de expresiones de la pobreza urbana regional. En la segunda parte de la publicación, se presenta el compendio estadístico que ha facilitado el estudio de los fenómenos de pobreza y precariedad urbana en la región.

  • Objetivo:

Al basarse en la información que proveen los países a partir de las respectivas encuestas de hogares permite, por una parte, identificar tendencias regionales en la evolución reciente y en la actual expresión de la pobreza y precariedad urbanas. Y, por otra, hace posible comparar, al interior de la región, lo que sucede en los distintos países y ciudades. Para ello, se recurrió a un procesamiento especial de las encuestas de hogares disponibles, sobre la base de criterios homologables y parámetros comparables.

  • Instrumentos e información utilizadas:

La información fue generada en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de Encuestas de Hogares de 15 países de América Latina y el Caribe realizadas al inicio y fin de la década pasada.

  • Conclusiones y recomendaciones:

Las conclusiones y recomendaciones contenidas en el documento dan cuenta de la complejidad del panorama de la pobreza y precariedad urbanas en la región. Los países que conforman el Foro Regional de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Desarrollo Urbano (MINURVI) encontrarán en este panorama regional de la pobreza y precariedad urbana una base para revisar sus prioridades programáticas e intercambiar experiencias en la materia, y así explorar nuevos caminos para enfrentar de manera más precisa los variados rostros que adquiere la pobreza en las ciudades de América Latina y el Caribe.

  • Enfoque de ésta investigación:

Analítico y comparativo: Porque da cuenta de variadas encuestas, estadísticas de un determinado periodo y contexto, que al analizarlo, nos ayuda a entender la pobreza y la precariedad de algunas ciudades de Latinoamérica y el Caribe. También, al compararlo se logra ver las diferencias, a grandes rasgos, entre ciudades y países, sobre los temas ya nombrados.

  • Metodología utilizada:

Se toman datos de la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de Encuestas de Hogares de 15 países de América Latina y el Caribe realizadas al inicio y fin de la década pasada, y así al analizar, comparar, la Pobreza y precariedad del hábitat en las distintas ciudades de América Latina y el Caribe, se realiza un estudio, el cual el objeto es llevar a propuestas, recomendaciones sobre el tema ya nombrado. También, los países que conforman el Foro Regional de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Desarrollo Urbano (MINURVI) encontrarán en este panorama regional de la pobreza y precariedad urbana un sustento para examinar sus programas e intercambiar experiencias en la materia, y así llegar a nuevas conclusiones para enfrentar de mejor manera los distintos contextos que adquiere la pobreza en las ciudades de América Latina y el Caribe.

No hay comentarios: